Actualizado a 12.09.2024
Los 236 libros (212 unificando las ediciones de la misma obra en distintas editoriales, de los cuales 116 son ¿suyos?, 61 compartidos y 35 contribuciones en otros) en los que ha intervenido Agustín García Calvo como autor, traductor o contribuidor que aquí se relacionan actualmente suponen una dedicación a su lectura de mucho tiempo, así que hemos pensado que una presentación podría ser de utilidad a quien decida adentrarse en su obra.
Para evitar el sesgo personal, los comentarios, como en general cuanto publicamos en www.deabajo.es, son obra en común de los editores de este sitio, que siempre por diálogo entre todos nosotros vamos tejiendo lo que aquí se va dando a la luz.
Se indican entre “” los comentarios que la Editorial o el propio Agustín hace de sus obras cuando es el caso.
Se resaltan en amarillo los libros (9) que nos parece que exponen cuestiones que fundamentan su obra y en verde (8) los que tratan asuntos políticos esenciales.
Como cualquier operación clasificatoria se enfrenta inevitablemente a las contradicciones propias de ella misma (la pretensión de que cada cosa sea cada cosa y no otra y por ello tenga un solo sitio en el mundo) y como la amplitud y variedad de soportes en los que se encuentra su obra deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones sobre la forma en la que las hemos recopilado:
En esta sección se relacionan todos los textos publicados en forma de libro por Agustín García Calvo.
Se organizan las obras en tres apartados:
Obras propias:
Libros en los que aparece como autor, ¿autor? o traductor Agustín García Calvo (se incluyen los publicados a nombre de la Comuna Antinacionalista Zamorana y los Apotegmas sobre el marxismo que aparecen sin autor declarado en el libro).
-Obras compartidas:
Libros en los que escribe una parte de una obra en la que participan varios autores.
-Contribuciones:
Libros a los que hace una aportación del tipo Prólogo, Presentación, Epílogo, Ordenación y similares
Obras propias
Los 236 libros (212 unificando las ediciones de la misma obra en distintas editoriales, de los cuales 116 son ¿suyos?, 61 compartidos y 35 contribuciones en otros) en los que ha intervenido Agustín García Calvo como autor, traductor o contribuidor que aquí se relacionan actualmente suponen una dedicación a su lectura de mucho tiempo, así que hemos pensado que una presentación podría ser de utilidad a quien decida adentrarse en su obra.
Para evitar el sesgo personal, los comentarios, como en general cuanto publicamos en www.deabajo.es, son obra en común de los editores de este sitio, que siempre por diálogo entre todos nosotros vamos tejiendo lo que aquí se va dando a la luz.
Se indican entre “” los comentarios que la Editorial o el propio Agustín hace de sus obras cuando es el caso.
Se resaltan en amarillo los libros (9) que nos parece que exponen cuestiones que fundamentan su obra y en verde (8) los que tratan asuntos políticos esenciales.
Como cualquier operación clasificatoria se enfrenta inevitablemente a las contradicciones propias de ella misma (la pretensión de que cada cosa sea cada cosa y no otra y por ello tenga un solo sitio en el mundo) y como la amplitud y variedad de soportes en los que se encuentra su obra deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones sobre la forma en la que las hemos recopilado:
En esta sección se relacionan todos los textos publicados en forma de libro por Agustín García Calvo.
Se organizan las obras en tres apartados:
Obras propias:
Libros en los que aparece como autor, ¿autor? o traductor Agustín García Calvo (se incluyen los publicados a nombre de la Comuna Antinacionalista Zamorana y los Apotegmas sobre el marxismo que aparecen sin autor declarado en el libro).
-Obras compartidas:
Libros en los que escribe una parte de una obra en la que participan varios autores.
-Contribuciones:
Libros a los que hace una aportación del tipo Prólogo, Presentación, Epílogo, Ordenación y similares
Obras propias
1. Apotegmas sobre el marxismo. Madrid. Luis Manuel Rodríguez Editor. 1977. Aparecido originalmente en París en 1969 en una edición de Ruedo Ibérico. No hay autor declarado en el texto.
2. Aristófanes. Los carboneros (Archarnenses). Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Editorial Lucina. 1981.
3. Baur, Ernst. Juan Godofredo Herder. Su vida y su obra. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Tecnos. 1968.
4. Belli, Giuseppe Gioachino. 47 sonetos romanescos. Traducido por Agustín García Calvo. Zamora. Editorial Lucina. 2006. “De los millares de sonetos en dialecto romanesco que escribió Belli en el deseo de que, a través de su pluma y persona y de los varios personajes de la plebe de su Roma, se oyera algo de voz de pueblo (que no existe, pero sigue viviendo ahí abajo), se ofrecen aquí 47 de los que más pueden hablar en una lengua popular cualquiera y, con su savia de burlas y desengaños, más tocan a los problemas siempre abiertos de la Fe, la política y la carne, en sus originales y en las versiones rítmicas en español más o menos populachero.”
5. Brassens, Georges. 19 canciones. Traducido por Agustín. García Calvo. Madrid. Editorial Lucina. 1983.
6. Comuna Antinacionalista Zamorana. Manifiesto de la Comuna Antinacionalista Zamorana. 2ª ed. Madrid. Luis Manuel Rodríguez Editor La Banda de Moebius. 1976. La primera edición se hizo en Paris en 1970. Hay otra edición posterior en Lucina en 1987. “Sale una vez más, puesto que Zamora sigue sin liberar y la Comuna, gracias a no saberse qué es ni cuántos son, sigue viva; con una noticia sobre su situación presente.”
7. ———. Comunicado urgente contra el despilfarro. Madrid. Luis Manuel Rodríguez. 1977. La primera edición se hizo en Paris en 1974. Hay una edición posterior en Pepitas de Calabaza de 2016. “Muchos han denunciado y analizado, antes y después, las nuevas formas de miseria propias de la sociedad del llamado bienestar; muy pocos, casi nadie, con tan penetrante clarividencia y precisión como la Comuna Antinacionalista Zamorana. La Comuna acertó, para empezar, a dirigir la denuncia, no contra el «consumo» -noción ambigua y confusa donde las haya-, sino contra el despilfarro, entendido como gasto y eliminación de las cosas sin ningún provecho ni disfrute”.
8. ———. De los modos de integración del pronunciamiento estudiantil. Madrid. La banda de Moebius. 1979. Hay una edición posterior en Lucina en 1987. La primera edición se hizo en Paris en 1973. “Se republica este panfleto que avisaba de los procedimientos de Estado y Capital para asimilar la protesta de los estudiantes, con unas páginas de actualización para los nuevos brotes del pronunciamiento.”
9. Dom Sem Tob. Glosas de sabiduría o, Proverbios morales y otras rimas. Editado por Agustín García Calvo. Madrid. Alianza Editorial. 1974. Hay edición posterior en Lucina (“Sermón de Glosas de Sabios y otras Rimas”) en 2000. “Edición crítica y versión rítmica de A. García Calvo. Prometida desde hace tiempo, ya en sus anteriores ediciones de bolsillo, ofrece aquí A.G.C. la edición crítica de los versos del rabí don Sem Tob, ese fruto singular de razón y sentimiento desengañados, en un testo muy repensado y alterado en muchos puntos, con su aparato completo de variantes y referencias a los escritos hebreos del autor y la Praefatio correspondiente, con la versión en español actual que lo sigue paso a paso y ahorra notas aclaratorias, con unos prolegómenos en que se razona acerca de la obra, su sentido y su transmisión, su lengua y su verso, seguidos de un sumario de los XXII tramos en que las glosas se dividen, y con una Tabla de correspondencias de los números de orden de las coplas con los de la primera y hasta ahora única edición crítica, la de González Llubera, y con los tres manuscritos y el testimonio del reo de la inquisición Ferrán Verde.”
10. Donatien Alphonse F., marqués de Sade, y García Calvo, Agustín. La filosofía en el «boudoir». París. Ruedo Ibérico. 1975. Hay edición posterior de 2005 en Lucina con el título “Instruir deleitando o Escuela de Amor. La philosophie dans le boudoir”.
11. Erasmo. De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum puerilium). Editado por Julia. Varela. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura de Educación y Ciencia. 1985. “En 1530, seis años antes de su muerte, Erasmo de Rotterdam entregaba a la imprenta un breve texto titulado "De civilitate morum puerilium", dedicado al Príncipe niño Enrique de Borgoña. Este opúsculo conoció en los países europeos un éxito sin precedentes.” El trabajo de Erasmo inaugura un nuevo campo de saber y de poder, ya que por vez primera las buenas maneras se van a ver sometidas a un tratamiento sistemático y específico. Frente a los que sostienen que la educación ha tenido como finalidad primordial el cultivo del espíritu, la saga de obras de urbanidad iniciada por Erasmo muestra más bien que el cuerpo fue y sigue siendo su soporte real, material y simbólico.
12. Esquilo. Los persas. Traducido por Agustín García Calvo. Zamora. Editorial Lucina. 2010.
13. García Calvo, Agustín. Los versos hablados. Ediciones de "Trabajos y Días". Salamanca. 1948.
14. ———. Acerca del poder moral del arte. Discurso de apertura del curso 1956-57, pronunciado el 5 de octubre de 1956. Zamora. Instituto de Enseñanza Media de Zamora. 1956.
15. ———. Catón. Zamora. 1956.
16. ———. Viriat-i Vit-a . Cartilla de segundas letras Para el primero y segundo curso de Latin. Zamora. 1956.
17. ———. Legión de palabras . Las 2000 palabras latinas mas usuales, ordenadas por su contenido en 60 lecciones. Zamora. 1958.
18. ———. En el recuerdo de don José Vallejo. Sevilla. Archivo Histórico, literario y artístico Imprenta Nacional. 1959.
19. ———. Lira simple. Versiones ritmicas para ejemplo y estudio intuitivo de los tipos métricos de la lira monódica gallega. Madrid. 1959.
20. ———. Sermón de ser y no ser. Madrid. Alberto Corazón. 1972. Hay ediciones posteriores en Visor en 1977 y la última en 1995, en Lucina. “Nueva edición, corregida, de un poema que trata de hacer vivir la relación entre los problemas ontológicos y los conflictos políticos o personales.”
21. ———. Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad. Lingüística. Madrid. Siglo veintiuno de España. 1973. “El libro reúne una serie de quince ataques a la idea que el mundo se hace acerca de sí mismo, por caminos variados, pero tratando de desmontar la pretendida relación entre el lenguaje y aquello de que el lenguaje habla, yendo desde un análisis de las afirmaciones estalinianas sobre el lenguaje o un examen del fenómeno de la traducción hasta un estudio estilístico de textos de propaganda o de los modos de salirse de la Tierra a la Luna, pasando, entre otros, por algunas disquisiciones sobre las nociones de causa y fin, los grados de realidad de los colores o los sintagmas prohibidos nos amo, me amamos. En cuanto a Agustín García, fue antaño, entre otras cosas, catedrático de lenguas antiguas en las Universidades de Sevilla y de Madrid, hasta el año 1965; había previamente nacido en Zamora y estudiado en Salamanca. Actualmente tiene, al parecer, presentada solicitud para la venta de su alma, a la que no ha recibido respuesta definitiva. Entretanto, y a falta de mejor oficio, sigue dedicándose en París a escribir y a dar en la Universidad de Lille algunos cursos para hispanistas. De las publicaciones a su nombre más o menos relacionadas con los temas del presente libro, citaremos, entre las filológicas, los artículos sobre interpretación del Carmen Arval, sobre el texto de Hesíodo o sobre la Carta a Heródoto de Epicuro, la traducción de las obras socráticas de Jenofonte, la de algunos diálogos socráticos de Platón y la versión rítmica del Pseudolus de Plauto; y entre las lingüísticas, un estudio sobre funciones del lenguaje y una introducción a la prosodia latina, una preparación al estudio de los modos verbales, así como unas “Tentativas” sobre el uso de los términos significación, sentido y otros, y una “Ley de ordenación jerárquica de la procesión sintáctica” (en prensa); amén del Sermón de Ser y No Ser, en trance de reedición.”
22. ———. Cartas de negocios de José Requejo. 1a ed. Madrid. Nostromo. 1974. Hay edición posterior en Lucina en 1981. “Nueva edición de las cartas de un muchacho sensible y reflexivo a los acontecimientos de los años 65-73 y las presentaciones de su viejo amigo Agustín García, con añadimiento de una carta que aporta las últimas noticias sobre la vida de José Requejo”
23. ———. Del ritmo del lenguaje. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1975.
24. ———. De los números. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1976. Aparece también como capítulo del libro Hablando de lo que habla. estudios de lenguaje.
25. ———. Del tren. 40 notas o canciones. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1976. Hay edición posterior en Lucina en 1981. “Edición aumentada de los poemas líricos ferroviarios, ordenada en una 1ª. parte, que reproduce, con correcciones, la primera publicación, y una 2ª. parte con 43 nuevos.”
26. ———. Feniz o la manceba de su padre. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1976.
27. ———. Iliu Persis. Tragicomedia musical en una noche. Madrid. Akal Editor. 1976.
28. ———. Virgilio. Madrid. Ediciones Júcar. 1976. “Que Virgilio está muerto y bien muerto —más que confirmar su muerte— en el sentido de que nadie o casi nadie usa de su poesía (que aunque por deberes de hombre culto se la compre aún, y más que nunca, ni siquiera se la lee de veras), y que ya en el propio tiempo de Virgilio la poesía misma estaba gravemente enferma bajo la capa de esta institución que llamamos literatura, son cuestiones que se debatían en un libro que sacamos hace algunos años (Virgilio, Biografía, bibliografía, traducción rítmica de las Bucólicas, libro IV de las Geórgicas, libro VI de la Eneida. ‘Ediciones Júcar’, Madrid, 1976).”
29. ———. Qué es el Estado. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1977. Hay edición posterior en Ediciones El Salmón en 2019.
30. ———. Del lenguaje. Madrid. Editorial Lucina. 1979. “Dedicado, entre otros temas, al estudio de la relación entre relaciones en el sistema y sucesión en el discurso, la frase y sus modalidades, entonaciones y sentido, la sílaba rítmica y la sílaba convencional, el campo mostrativo, mundo donde se habla por oposición al mundo de los significados o de que se habla. Con 34 esquemas ilustrativos.”
31. ———. Libro de conjuros. Madrid. Editorial Lucina. 1979. “Veinticinco poemas inéditos del tipo de la canción”
32. ———. Actualidades. Madrid. Editorial Lucina. 1980. “Recopilación de las «Cartas a mi sombra» y otros artículos periodísticos o intervenciones sobre cuestiones del momento. Primera parte. ¿Qué es el Estado?”
33. ———. Ismena. Madrid. Editorial Lucina. 1980. “Tragedia o tragicomedia musical”
34. ———. La Venta del alma. Madrid. Ed. Libertarias. 1980. Recopilación de textos de diversa procedencia.
35. ———. Relato de amor. Endecha. Madrid. Editorial Lucina. 1980. “Poema largo, en cuarenta y dos endechas, con prólogo de Joaquín García Gallego.”
36. ———. Tres farsas trágicas y una danza titánica. Madrid. Editorial Lucina. 1980. «Traspaso», «Dos amores», «Velatorio» y «Rotura», cuatro obras de teatro de una media hora de duración.”
37. ———. Lecturas presocráticas I. Madrid. Editorial Lucina. 1981. “Redacción escrita de parte de las muchas lecturas y discusiones orales en torno a testos de Zenón de Elea, Heraclito, Meliso, Epicarmo, Empédocles y otros restos de pensamiento prefilosófico. En esta 3ª edición, se presenta muy alterada la parte dedicada al poema de Parménides, en puntos de testo y el aparato crítico, en la ordenación de los fragmentos y en pasajes de la versión rítmica.”
38. ———. Canciones y soliloquios. Madrid. Editorial Lucina. 1982. “Nueva edición de la colección principal de producciones líricas a lo largo de muchos años, 138 piezas, destinadas las una a letra de canción, las otras a recitaciones dramáticas de un personaje solo.”
39. ———. El amor y los 2 sexos. Madrid. Editorial Lucina. 1982. Hay edición posterior ampliada en Lucina de 1984. El amor y los 2 sexos. Del tiempo de amor y olvido. “De la idea de Amor como sustituto del amor, y de las relaciones de dependencia entre los 2 sexos” De las apariciones del Tiempo en los trances amorosos.
40. ———. De la construcción (Del lenguaje II). Madrid. Editorial Lucina. 1983. “La istancia de organización de la frase y las relaciones de dependencia. Conexión de las relaciones sintácticas con las asociativas y morfémicas, con las semánticas y con las emprácticas. Cuestiones implicadas en ello de la génesis de la gramática, de relación entre estudio genético y descriptivo, de la unidad palabra como léxica y como sintáctica, de la clasificación de las palabras en relación con sus funciones, entre otras. Numerosos esquemas ilustrativos y dibujos de organización de frases.”
41. ———. Familia: la idea y los sentimientos. Madrid. Editorial Lucina. 1983. “Esquema de descripción lógica de las relaciones familiares y del proceso de sustitución de los sentimientos prerracionales por las ideas de sí mismos.”
42. ———. Historia contra tradición. Tradición contra historia. Madrid. Editorial Lucina. 1983. “Un estudio esquemático de como la idea de lo pasado se contrapone a la creación ispirada desde abajo por la vía tradicional.”
43. ———. Rey de una hora. Madrid. Editorial Lucina. 1984. “En un juego de carnaval, toda la vida y el amor, encerrados en una prisión de una hora.”
44. ———. De la felicidad. Zamora. Editorial Lucina. 1986. “Con otras maneras más sensitivas de atacar el tema se enlaza un ataque lógico, que trata de descubrir la relación entre el deseo general de felicidad y la negación de la Realidad. Acompaña al librillo un Apéndice, «Alabanza de lo bueno», que viene a contrastar en otro tono con ese análisis de la noción de «felicidad».”
45. ———. Valorio 42 veces. Madrid. Editorial Lucina. 1986. “Esta compilación de 42 canciones y un soliloquio ha tratado de hallar, en la materia de la pasión, un hilo que engarce las de muchos años atrás con otras de su mismo año.”
46. ———. Bebela. Madrid. Editorial Lucina. 1987. “Un poema «en verso liso y llano» que va hablando de muchas cosas en torno a una figura de mujer.”
47. ———. Eso y ella. 6 cuentos y una charla. Madrid. Editorial Lucina. 1987. “Con las dudas que dice su Preámbulo, estrena aquí el autor el género literario por escelencia, la narrativa (sobre el cual la charla final es una reflexión), por si esos 6 cuentos pueden servir también para desvelar algo de la locura de la normalidad, y en especial de la herida más notoria de su mundo, las mujeres.”
48. ———. Poesía antigua (de Homero a Horacio). Zamora. Editorial Lucina. 1987. “Una serie de versiones de poemas griegos y latinos de los varios géneros (épica, elegía, teatro, idilio, epigrama y lírica) en sus ritmos y medidas. Se acompaña con el audio.”
49. ———. Más canciones y soliloquios. Madrid. Editorial Lucina. 1988. “Prolongación (n.os. 139-213, con un apéndice) de la colección primera de canciones y de soliloquios, donde algunos rescatados de antes de 1976 se enhebran con otros de estos últimos tiempos.”
50. ———. Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje. Madrid. Editorial Lucina. 1989. “Colección de estudios inéditos o publicados poco accesiblemente, ordenados en los siguientes campos: l. Lenguaje; método y términos; II. Cuestiones pragmáticas. Sentido, entonación y modalidad; III. Relaciones entre hechos emprácticos, sintácticos y semánticos; IV. Organización sintáctica y puntuación; V. Tres casos de afasia; VI. Escritura y fonemas; VII. Rítmica (reedición del libro Del ritmo del lenguaje); VIII. Del lenguaje a la política.”
51. ———. ¿Qué coños? 5 cuentos y una charla. Zamora. Editorial Lucina. 1990. “En contra de la literatura dominante, en que se habla de las mujeres y del sexo como si se supiera lo que son o bien se hace que las mujeres hablen como si fueran hombres, estos cinco cuentos intentan, por diferentes procedimientos (desde la penetración en lo animal hasta el encantamiento de Alma y Amado) dejar que lo mujer se manifieste más de veras, a costa de delicadezas y de groserías; y así también en la charla que los acompaña se trata de que diga algo el coño mismo, esa boca que nunca habla”
52. ———. Noticias de abajo. Zamora. Editorial Lucina. 1991. “Se recopilan aquí las 19 andanadas con que a lo largo de casi dos años en el diario EL PAÍS se iban dando asaltos a las ideas y mentiras dominantes sobre ‘gente’ y ‘persona’, a propósito de asuntos varios, de las Artes Plásticas a la falsa Guerra de Ellos, del Preservativo a las Marcas Deportivas, de la Música para Masas a la Política Económica, empezando y terminando por las relaciones entre Muerte y Mayoría, y tratando así de hacer algo de política, no la que hacen los políticos, sino la otra.”
53. ———. Ramo de romances y baladas. Zamora. Editorial Lucina. 1991. “Ni mera recopilación de versiones tradicionales ni poesía de autor tampoco, recoge el libro 37 ejemplos del género ‘contar cantando’, desde la perdición de Judas hasta la matanza de Puertohurraco, procedentes del castellano, del inglés y de otras lenguas; les precede una larga «Entrada a la poesía popular».”
54. ———. Análisis de la sociedad del bienestar. Zamora. Editorial Lucina. 1993. “Una serie de venticinco ataques al Régimen vigente en los Estados del Desarrollo, que tratan de poner al descubierto las principales falsificaciones en que se sustenta, centrándose ante todo en el Dinero y en la Persona Individual”
55. ———. Contra el tiempo. Zamora. Editorial Lucina. 1993. “Es una guerra en que, a lo largo de 15 ataques, se trata de descubrir, y así combatir, el proceso de conversión de un tiempo indefinido (de un solo sentido, es decir, ninguno, y de «infinita velocidad») en el Tiempo real, que es en verdad, en cuanto ideado y medido, un espacio, en el que se funda la Realidad, imposible, y se practica también la reducción a Tiempo de nuestras vidas. En ese combate, se acude a las tácticas y vías más diversas, desde el ataque a la concepción científica (y vulgar) del Tiempo, más que a la teoría física, a los istrumentos matemáticos usados a su servicio, hasta el análisis de la memoria, las artes temporales y los ensueños, pasando por la penetración en los mecanismos de lenguaje y lógica, en el ritmo, en las ideaciones históricas del Tiempo, y por un recorrido a los pensamientos y formulaciones sobre tiempo entre los antiguos.”
56. ———. Contra la paz, contra la democracia. Barcelona. Ed. Orates. 1993. “Contra la paz, contra la democracia es el título de dos conferencias que dio García Calvo en Barcelona. En esta transcripción de las mismas se reflexiona de manera crítica acerca del uso, mal uso y abuso que de estos dos términos se hace tanto desde el Poder como desde sus antagonistas.”
57. ———. Contra la pareja. Zamora. Editorial Lucina. 1994. “Como el Régimen que padecemos se asienta en la fe y cultivo de una Vida Privada y una Moral Personal, parece que una política de la gente contra el Poder debe ante todo atacar y disolver la institución del Individuo (el Hombre), y para eso la vía más cierta y eficaz es seguramente la de analizar el ‘2 en 1’, la institución de la Pareja, que no en vano alcanza más preponderancia que nunca bajo este Régimen, como que, centrándose la Administración del Amor en ella, sobre ella afirma su dominio el Capital-Estado. A ese intento se dedica el presente libro.”
58. ———. De Dios. Zamora. Editorial Lucina. 1996. “Se trata de dejar que lo que quede en nosotros de razón y de sentimiento hable (y así, obre) contra la Fe, que es el fundamento del Poder y la Realidad. Saliendo al paso a las equivocaciones, con que Dios induce en muchos la ilusión de que han dejado de creer en Dios, por cambios de su nombre, llegándose a llamar 'el Hombre' o, en fin, 'Dinero', se ataca la cuestión de Su existencia o realidad; después, la de Su unicidad (y trinidad), que implica también Su masculinidad; y luego se recorren Sus atributos según el catecismo, 'Todopoderoso', 'Justo', 'Omnisciente' o 'Sabelotodo', 'Infinitamente bueno', perdiéndose ahí el razonamiento en una llamada a lo desconocido, a lo que hay y no se sabe.”
59. ———. Contra el hombre. Madrid. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 1996. “Los gritos de Agustín García Calvo son "contra el poder, contra las Ideas, contra el Estado, contra el Señor Eterno, y por tanto contra su actualidad: contra el Futuro, contra el Progreso, contra la Muerte". Uno de sus hallazgos es que no cabe rebelión alguna que repete al Individuo, y, en este sentido, uno de los descubrimientos más decisivos es volverse contra la Persona, contra el Individuo personal o la Persona individual. Dado que, el Individuo, en cuanto Individuo, en cuanto Persona, es inherente, idéntico al Orden Total, al Estado y al Capital; y por tanto no tiene ningún sentido nungune rebelión que se haga desde o en nombre del Individuo. La rebelión, pues, sólo se puede hacer desde abajo, desde ese sitio donde tal vez está el Pueblo, es decir, la gente que no se cuenta; en definitiva, la gente que no son precisamente individuos. De esta manera, Contra el Hombre alcanza todo su sentido, ya que el Hombre es la gran mentira sobre la que se fundamenta la sociedad Tecnodemocrática en sus distintos estadios y se alza como límite y frontera, como principio y fin; en este sentido y después de lo que venimos haciendo notar, puede decirse que es la mayor paradoja de la Historia. Desvelar, por tanto, lo que sea "el Hombre" y hacerlo de la manera más inteligente, es decir, dando, insinuando, alguna de las claves fundamentales, ayudando a que nos interroguemos sobre ello, es una tarea enorme, una especie de grito desesperado de un desierto tautológico en donde el eco repite de manera tan machacona como boba: "Yo", "Sujeto", "Individuo", "Hombre", "Persona".”
60. ———. Cinco inéditos. Cuadernos de la Borrachería. Zamora. Asociación cultural Lucerna. 1997.
61. ———. Locura. 17 casos. Zamora. Editorial Lucina. 1997. “La psicoanalista, más bien heterodoxa, Mónica Florentín presenta 16 casos, más bien veniales o parciales, por medio de sendos diálogos entre loco interrogado y loco interrogante, de sexos más o menos opuestos el uno al otro, de entre los 49 reunidos, para ese fin, durante dos veranos en una dehesa abandonada, y añade uno más sacado de su propia lejana adolescencia. El resultado sugiere algo de la locura de la normalidad”
62. ———. Al burro muerto. Zamora. Editorial Lucina. 1998. “«Yo canto a un burro y la muerte...» Tras un exabrupto de entrada, once endechas de vario ritmo, que no van a conseguir resucitarlo, se dirigen, sin embargo, a un burro, que era al mismo tiempo EL BURRO y TÚ, y maldicen, de paso, al mundo que lo ha matado.”
63. ———. Avisos para el derrumbe. Política. Zamora. Editorial Lucina. 1998. “Junto con la serie de cartas a los biznietos, publicada bajo ese título, y la de los NOES, interrumpida por motivos que el lector verá, se ofrecen aquí otras muchas intervenciones en la política de los años ’90-’98, y a lo largo de ellas el costante intento de que se rompa la separación de "vida privada" y "vida pública", sobre la que principalmente se asienta la Realidad, falsa, y el Régimen que padecemos.”
64. ———. Baraja del rey don Pedro. Teatro. Zamora. Editorial Lucina. 1998. “Aparece al fin este rico drama, no estrenado todavía, donde, en torno a la figura de Pedro el Cruel, se van cantando, por los palos de la baraja, rey de copas, rey de espadas, rey de oros, rey de bastos, rey de nada, algunos de los misterios tocantes a las relaciones del Poder con la Persona.”
65. ———. Que no, que no. Zamora. Editorial Lucina. 1998. “Se recopilan aquí los artículos aparecidos en Grandes Rotativos de los años ’81-’90, junto con otras intervenciones de los mismos tiempos, de modo que el libro presenta, por un lado, un recorrido de aquellas actualidades, acaso vistas o sufridas desde un ángulo poco habitual, y ofrece muestra, a la vez, de algunas de las tácticas o maneras que puedan usarse para decir NO, desde abajo, a las sucesivas realidades que se nos venden.”
66. ———. De mujeres y de hombres. Política. Zamora. Editorial Lucina. 1999. “Esta serie de ensayos recientes (1998-1999) ataca desde muy diferentes sitios la cuestión del lugar de las mujeres o Sexo sometido en el mundo de la Historia, regido por el Sexo dominante, y alrededor de ello muchos problemas tocantes a Sexo y guerra de Sexos que a cualquiera se le presentan y que la Cultura al uso trata de encubrir o falsificar.”
67. ———. Del aparato (Del lenguaje III). Zamora. Editorial Lucina. 1999. “Un recorrido del dispositivo o sistema, el común y el de los varios tipos de lengua, ilustrado con ejemplos del esp.of.cont. y otras: tras un repaso de los límites morfológicos y la costitución de la palabra sintagmática con 'palabra ideal' y varios tipos de 'índice', se estudian la base fonémica y prosódica, la cara de los índices sintácticos, la de NO y QUÉ, la de los Cuantificadores, la de los Mostrativos y la de las Palabras de Significado, aparte de una vuelta sobre los Nombres Propios. Muchos de los términos y nociones usados desde el Del lenguaje I aparecen precisados en este tomo, que está además dotado de un pormenorizado REPERTORIO de cuestiones.”
68. ———. ¿Quién dice no? en torno a la anarquía. Madrid. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 1999.
69. ———. 37 adioses al mundo. Política. Zamora. Editorial Lucina. 2000. “Se recopilan aquí, con corrección del testo y una Presentación, las sucesivas despedidas, publicadas en LA RAZÓN durante el pasado y presente año (2.000), que el autor, todavía vivo sin embargo, aprovecha para hacer una denuncia y recorrido, tan crítico como pasional, de las cosas (y personas) más odiosas a su corazón, del mundo en general y del Estado del Bienestar especialmente.”
70. ———. Bobomundo. Comedia musical. Zamora. Editorial Lucina. 2000. “Con su rico juego de coreografía, que pasa por el nacimiento y danza del protagonista mudo, lluvia de billetes, reclamaciones del coro, arengas del Capitoste, plan de salvación del Prohombre, exposición científica del Mago, eclipse de luna, estallido de la bola, juicio y condena del mudo y procesión final, ésta es la comedia del Dinero, que está deseando saltar de este librillo a vivir sobre las tablas y hacer lo que la risa verdadera puede. Gracias a la inteligente y cuidadosa trascripción de Javier Sánchez, se publican también aquí las partituras de cantables y melopeyas, así como unos prolegómenos con disquisiciones sobre este arte teatral.”
71. ———. Entre sus faldas (3 cuentos y 26 mensajes electrónicos). Zamora. Editorial Lucina. 2000. “Vienen estos nuevos cuentos, ‘En torno a Veva’ ‘Sin misterio’ y ‘Dos con dos’, a proseguir la obra de los 11 publicados en Eso y ella y en ¿Qué coños?, siempre tanteando en diversos casos lo que pasa en este mundo con las mujeres o con eso que nos queda de mujer. Y se añaden al intento las comunicaciones cruzadas entre dos de ellas, enfermera y empleada de Seguros, en forzada separación amorosa durante el pasado verano y parte del otoño”
72. ———. Contra la realidad. Estudios de lenguas y de cosas. Zamora. Editorial Lucina. 2002. “Se reúnen aquí estudios de muy diversa traza, unos inéditos, otros aparecidos estos últimos años en publicaciones bastante inasequibles, pero que se dirigen todos al descubrimiento y razonamiento de las falsas ideas o creencias que sostienen la Realidad, ya sea la física, o la social y personal, ya se trate del uso de la razón misma, de los números y de las lenguas.”
73. ———. Registro de recuerdos (Contranovela). Zamora. Editorial Lucina. 2002. “Usando puntos de recuerdo vivo, ya del sueño de la vida del propio que los escribe, ya venidos de otras personas y aun de tradiciones públicas, se ha venido configurando, a lo largo de 2 años de publicación periódica, esto que quería contraponerse a la Historia, la Biografía y la Novela, en cuanto que practicara, por medio de una semiprosa estrófica y medida, el arte de la evocación (no sin intervención de algunas reflexiones sobre ella), que así fuese al contrario de la narrativa dominante de argumento, fin y desenlace, esto es, que hiciese valer la vida perdida en contra de la sumisión al futuro y a la muerte.”
74. ———. ES. Estudio de gramática prehistórica. Madrid. Editorial Lucina. 2003. “Fruto de 40 años de tentativas, intenta el descubrimiento de (partes de) la gramática de una lengua viva, inexistente, e.e. fuera de la Historia. El método pués se contrapone con el de la Lingüística Histórica Comparativa, en especial indoeuropea; y trata de enlazar el descubrimiento con los ricos y firmes resultados de la Ling. Hist. Comp. I.ea., que dan al estudio su fundamento, y, con muchos de sus problemas no resueltos, incitación. Se centra y origina en el índice ES (el que dura todavía en esp. se de ese, Cópula es, s de Dios, s de 2ª pers. sg., entre otros sitios) y a partir de ahí se refiere a muchos otros índices monofonemáticos, que como tales se contraponen a la palabra, difonemática en principio. Tras unas 'Razones del estudio', I 'Presentación del problema: el índice S/ES/SO', II 'Cuestiones de método, términos y tipos', III 'Fonémica y prosodia', IV 'Lista de índices monofonemáticos', V 'Esquema regresivo de gramáticas', y cuatro ensayos ex cursu sobre problemas morfológicos necesitados de esclarecimiento.”
75. ———. Uno o dos en 23 sitios y más. Zamora. Editorial Lucina. 2003. “Una serie de soliloquios, dramas o juegos de uno consigo mismo en múltiples escenas de la tierra, junto con otras cosas y un suplemento de lírica ferroviaria.”
76. ———. Diálogos de gente. Zamora. Editorial Lucina. 2004. “Se reúnen aquí los 67 diálogos, que habían venido periódicamente apareciendo, de gente y personas de sus varios sexos, edades y dedicaciones, dejando que, en medio de la cháchara personal y realista, surja cada vez, por boca al menos de uno de los interlocutores, algo de sentido común, de lo que eso que nos quede de pueblo pueda decir acerca de la desastrosa ordenación del mundo.”
77. ———. 4 canciones de amor perdido y el cínife. Logroño. Ediciones del 4 de agosto. 2006.
78. ———. 20 ventanas y 36 adolescencias. Zamora. Editorial Lucina. 2006. “Recopilación de intervenciones en LA RAZÓN desde Abril de 2004 hasta Junio de 2006: las VENTANAS, diálogos telefónicos de una amiga con otra provisionalmente ciega, tanteando cómo pueden las palabras remplazar a los ojos en la noticia de "lo que pasa en la calle"; las ADOLESCENCIAS, ensayos periodísticos de nuestro nieto Agustín García-Calvo junior, que intenta ingénua y apasionadamente dar cuenta de las cosas que sus encuentros con el mundo le suministran.”
79. ———. Pasión, farsa trágica. Zamora. Editorial Lucina. 2006. “‘Pasión’, alude a la vez a la pasión por el Deporte y el ascenso del Hombre a su realización suprema (esto es la cucaña) y a la pasión de los amores rotos y contradichos, no sin una referencia velada a la Pasión del propio Hijo del Hombre.”
80. ———. ¿Qué es lo que pasa? Zamora. Editorial Lucina. 2006. “Se presenta aquí un des-cubrimiento de cómo son las ‘cosas’, ispirado en parte por los problemas y contradicciones de los estudios de Física actuales (de los cuales se ofrece una selección crítica), y que surge de la renuncia a la defensa de la verdad de la Realidad”
81. ———. Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación. Zamora. Editorial Lucina. 2006. “Viene acompañado de un librito de 64 páginas que es el Índice alfabético de autores y pasajes y de términos y cuestiones citados en el Tratado y está firmado por Roberto García Tomé, Ana Leal Valladares y Virginia López Graña.”
82. ———. De verde a viejo, de viejo a verde. Zamora. Editorial Lucina. 2007. “Es una serie de diálogos entre uno viejo y uno verde sobre cuestiones palpitantes del mundo de setiembre de 2006 a setiembre de 2007: un drama razonable que quiere romper por entre la balumba de letras y de ciencias conformes con el Régimen.”
83. ———. La rana y el alacrán. Tragedia. Zamora. Editorial Lucina. 2007. “Un drama, en cierto modo anacrónico, que trata de hacer jugar en carne viva y voz doliente el descubrimiento de la contradicción de la libertad de uno y del amor de dos.”
84. ———. Cantar de las dos torres. Zamora. Editorial Lucina. 2008. “Se aprovecha el resonante derrumbamiento de las torres gemelas de Nueva York para convertirlo en una breve epopeya entre risueña y tremebunda.”
85. ———. Diosas cosas. Polidrama. Zamora. Editorial Lucina. 2008. “En el tiempo de la representación, las tres diosas o actrices tratan de enredarse una con otras, mientras a ratos disputan con el Director del Teatro y a ratos el Coro de Cosas las anima y acompaña: dentro de eso, se representan rápidamente, alternándose los tres actos de cada drama, los tres dramas de Medea con Yasón y los niños, de Briseide con Patroclés y la guerra, y de Pandora con Epimeteo, los primeros hombre y mujer.”
86. ———. El otro hombre. Un drama. Zamora. Editorial Lucina. 2008. “Por una vez, un drama algo más al estilo de lo que suele pasar en el teatro, sin que por ello deje de jugar con los dos tiempos, el tiempo real de los días y las horas de la intriga y el de la hora y media de la representación.”
87. ———. Suma del vuelo de los hombres. Zamora. Editorial Lucina. 2008. “Como al vuelo de una bandada, en verso algo trepidante, se recorre, de la prehistoria hasta hoy, la aventura y desgracia de los hombres y sus letras, para que no se crean que son algo del otro mundo.”
88. ———. Y más aún canciones y otros juegos. Zamora. Editorial Lucina. 2008. “Prolonga el repertorio de “Canciones y soliloquios” y “Más canciones y soliloquios” hasta 257, alternando lírica para cantar con breves dramas de uno solo; y se añaden unos cuantos juegos de otros tipos con los ritmos y las lenguas.”
89. ———. Cosas de la vida. 17 cuentos. Zamora. Editorial Lucina. 2009. “En un abanico de situaciones, más o menos desoladoras o risueñas, aparecen, hablando, a veces escribiendo, toda laya de personajes, niños, mujeres, hombres, bichos, cosas, menos el del Narrador: argumento, figuras, ideas que se hacen, sentimientos, entremezclados como en las vidas, van arrastrados como materiales por el ritmo de lo que pasa, que es el de los diálogos, las escrituras, la lectura de los que lo lean.”
90. ———. Elementos gramaticales para niños mayorcitos y para quienes se hagan como niños. Zamora. Editorial Lucina. 2009. "destinados a estudiantes de Bachillerato u otros de su edad...Cada uno de los tramos remata con una serie de ejercicios para los alumnos. El intento es elevar a conciencia lo que cualquier hablante sabe sin saberlo, evitando constantemente la confusión de lengua con escritura, y dejando al margen las normas académicas o de autoridad."
91. ———. Cosas que hace uno. Zamora. Editorial Lucina. 2010. “A partir de una versión oral, se ofrece ahora, más completa y ordenada, esta muestra de cuantas cosas se pueden hacer con una vida y para qué poco parece ser que valgan.”
92. ———. Loco de amor Un drama. Zamora. Editorial Lucina. 2010. “Pasados sus sesenta años, un resurgimiento de pasión por la que fué la que es actualmente su mujer, lo desquicia de tal modo que, habiéndose salido de la regla del tiempo real, no hay más solución que recluirlo como demente.”
93. ———. La alegría de lo inesperado. Málaga. Árbol de Poe. 2011.
94. ———. Casos. Zamora. Editorial Lucina. 2013. “Se recogen aquí los 49 Casos publicados en La Razón entre mayo de 2011 y junio de 2012.”
95. ———. Mentiras principales. Zamora. Editorial Lucina. 2013. “37 artículos contra el Régimen publicados en La Razón. «Son las ideas las que matan, por medio de armas o de otros Medios. Por eso, los que queden por acá vivos y con algo de sentir común que se rebele contra el Poder y la mentira que Él necesita para imponerse no pueden consentir que, en los Medios y luego hasta en la charla de Personas Informadas, se usen como si tal cosa vocablos de un idioma u otro que mencionan ciertas ideas como si fueran cosas que están ahí, que todo el mundo sabe lo que son y pueden valer para entendernos o discutir sobre lo que pasa, cuando ellas traen ya de sí el equívoco y confusión en que la mentira del Régimen ha de sostenerse.»”
96. ———. Solo de lo negado. Monterrey (México). An.alfa.beta. 2013. Una antología de su obra poética editada en México.
97. ———. El cerco de Zamora. Zamora. Editorial Lucina.2014. “Esto es el Cerco de Zamora, que se ha hecho enhebrando lo que nos queda de los romances viejos, con algunos retazos sacados de las crónicas, y, por el resto, añadiendo los que parecía que hacían falta (A.G.C.).La voz de Agustín G. C. en el CD que acompaña al libro, nos sirve de presentación y guía para la puesta en escena de esta versión del romance.” La voz de Agustín G. C. en el CD que acompaña al libro, nos sirve de presentación y guía para la puesta en escena de esta versión del romance.
98. ———. El Individuo. Monterrey (México). An.alfa.beta. 2014.
99. ———. Yo misma. Zamora. Editorial Lucina. 2014. “Como tantas veces sucede, en ese trance de hablar a otros por medio de la escritura, surge este juego de hacerlo en verso (un arte más vieja que la escritura y que se niega a morir sepultada en la Historia bajo el nombre de Literatura, según se observa en las varias resurrecciones o rebrotes que conocemos del verso métrico que aquí se emplea con mucha maestría...”
100. ———. Sermón de dejar de ser. Zamora. Editorial Lucina. 2015. “<<[…]Lo comprendo: al fin y al cabo, a tí te tocó escurrirte de muy niño de esta tramposa red del mundo, mientras me dejabas seguirme en ella debatiendo ochenta años o más; y en esa edad que a tí las hilanderas tuvieron el capricho de cortarte el hilo y dejarme solo a mí conmigo…>> “
101. ———. Desnacer. Narrativa. Zamora. Editorial Lucina. 2019. “«— A la mano los tienes cuantos haya: ya estás libre: ya lo has dejado aquí mi peso, y ahora ya eres yo: el que ve, según pasa, lo que hay y lo que se esconde, el que a las cosas o a la gente les pregunta, y el que oye lo que responden, y el que les cuente a los demás las aventuras de su desvarío ¡En marcha, ea!»”
102. García Calvo, Agustín y Bredlow, Luis Andrés. Contra el tiempo y el poder y otras intervenciones políticas. Logroño. Pepitas de Calabaza. 2020. "La selección de textos que aquí presentamos persigue varios propósitos: puede servir de primera introducción a la lectura de las obras de García Calvo; también rescata una serie de escritos que, aunque publicados en su momento, son hoy casi inaccesibles al público lector; y en fin, tal vez lo más importante, acaso brinde algo de ayuda o aporte claridad a las nuevas generaciones de contestatarios y rebeldes, pues lo que estos textos mayormente abordan son las ambigüedades más insidiosas en las que el impulso de desobediencia al Poder a menudo se pierde y se desvía y, reconvertido en ideología o idea de sí mismo, queda asimilado al orden dominante: el marxismo, el anarquismo, la ecología, el arte y la cultura."
103. García Fernández, Ernesto. 1996. Carta de Fernando de Munqueta sobre la herejía de Durango. 28 de julio de 1453. Traducido por Agustín García Calvo. Durango (Vizcaya). Museo de Arte e Historia de Durango.
104. Heraclito y García Calvo, Agustín. Razón común. Lecturas presocráticas 2. Madrid. Editorial Lucina. 1985. “Edición, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heraclito”
105. Homero. La Ilíada. Traducido por Agustín García Calvo. Zamora. Editorial Lucina. 1995. “Esta versión del poema con que comienza nuestra Literatura, siguiendo verso a verso el testo trasmitido, y empleando como verso el que ya se puso en uso en la endecha Relato de amor, nacido por convergencia entre el hexámetro dactílico antiguo y la versificación tradicional de los romances con su juego de asonancias, trata de conseguir, en contra de los tiempos, que esta épica no se lea al modo de la novela, por su asunto y argumento, sino que vuelva a sonar en medio del imperio de las Letras. Al mismo tiempo, es un ejercicio de lenguaje, que saca del castellano un dialecto, inventado para el caso (que incluye muchos palabros insólitos para formas no-lingüísticamente-activas del testo homérico y alteración de muchas trascripciones consagradas de Nombres Propios), con el que intenta que el lector actual reciba de la Ilíada una impresión análoga a la que recibiría un lector griego de poco antes de Cristo. Unos largos Prolegómenos dan cuenta de la manera en que se entiende la obra y el arte de Homero y cómo mejor usar esta versión.”
106. Horacio Flaco, Quinto. Opera (exempla). Traducido por Agustín. García Calvo. Málaga. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. 1993.
107. Jenofonte. Recuerdos de Sócrates. Apología. Simposio. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Alianza Editorial. 1967.
108. Lucrecio Caro, Tito. De la naturaleza de las cosas. Editado por Agustín García Calvo. Traducido por José Marchena. Madrid. Cátedra. 1983. Hay ediciones posteriores en Orbis, Hyspamerica en 1984, Altaya en 1995, Lucina (De rerum natura. De la realidad) en 1997 y Folio 2002. “La vida de Lucrecio se desenvolvió en la primera mitad del siglo I a.C. Se discuten las fechas exactas de su nacimiento y muerte, así como las circunstancias de su vida. De la naturaleza de las cosas es el único ejemplo de épica científica que nos ha llegado de la Antigüedad. Nada escapa al afán unificador y explicativo del poeta: los accidentes de los cuerpos, los sentidos, las tempestades, el magnetismo, la muerte y el amor, y hasta los sueños. El genio del autor y la riqueza de la doctrina convirtieron una obra filosófica en uno de los más bellos poemas en lengua latina”. La edición de Lucina es con traducción del propio Agustín y lleva por título “De la realidad”. “El texto latino del poema se ofrece con más de 500 innovaciones respecto al de todas las ediciones usuales, correcciones nacidas, a la vez, de una mejor razón de los errores de los manuscritos y de sentido común en el entendimiento de los versos. Con unos 90 versos supositicios se llenan las pérdidas de versos de los manuscritos. Acompaña al texto latino, verso a verso, una versión rítmica en el tipo de verso ya usado para la de la Ilíada. Unos prolegómenos españoles y una praefatio latina dan cuenta del sentido del poema y de la técnica de la edición. Cierra el volumen un índice alfabético de testimonios antiguos, editores modernos, Nombres Propios y términos selectos del poema.”
109. Parménides. Parménides. Edición crítica, versión rítmica y paráfrasis de los Fragmentos del poema. Editado por Agustín García Calvo y Luis Andrés Bredlow. Zamora. Editorial Lucina.2018. “«El Parménides que aquí ofrecemos se aparta, en muchos puntos de interpretación y aun de la constitución del propio texto griego, de otras ediciones del mismo texto que el lector podrá encontrar (entre las cuales, por otra parte, no habrá apenas dos que no discrepen entre sí en algún que otro detalle más o menos importante) y aun de las versiones previamente publicadas en las sucesivas ediciones de las Lecturas presocráticas.» Esta nueva edición comentada de los fragmentos de Parménides es el fruto de la larga dedicación de Agustín García Calvo y Luis-Andrés Bredlow a la lectura y discusión de los restos del poema que nos han llegado. Sin descuidar las interpretaciones, antiguas y modernas, de unos versos que nos vienen desde tan lejos, se trata aquí ante todo «de leer a Parménides, no a sus intérpretes; o mejor todavía, de lograr que hablen, hasta donde sea posible, los versos mismos del poema, de modo que la labor de interpretación y comentario venga a consistir más bien en la tarea esencialmente negativa de quitar estorbos para la lectura, tratando de deshacer los malentendidos y las ideas recibidas que a lo largo de los siglos se han venido depositando sobre ellos». «Pues lo deseable sería que esas razones que la diosa le decía a su Parménides se hicieran oír, no ya como dichas y escritas por un griego de principios del siglo quinto antes de nuestra era, en su época y circunstancia histórica, sino como si estuvieran diciéndose ahora y siempre, tal como en buena ley corresponde a la verdad sobre lo que ‘nunca fue ni será, ya que ahora es todo a la una’. Lo deseable sería, en suma, una lectura que atendiera, más que a cualesquiera curiosidades históricas o eruditas, a las cuestiones mismas que estos fragmentos nos proponen: el ser y el no ser, la verdad y la realidad, lo finito y lo infinito, lo continuo y lo discreto, la identidad y el tiempo; cuestiones que, como no pertenecen a la historia ni a época ninguna, sino más bien a las incertidumbres y perplejidades que la realidad padece necesariamente acerca de sí misma, siguen vivas y acuciantes siempre.»”
110. Platón. Diálogos Socráticos. Contiene los siguientes: Apología, Teages, Los enamorados, Cármides, Clitofonte. Traducido por Agustín García Calvo. Barcelona. Salvat Editores. 1972.
111. Plauto, Titto Macio. Pseudolo o Trompicón. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Cuadernos para el Diálogo EDICUSA. 1971.
112. Shakespeare, William. Macbeth. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Editorial Lucina. 1980. Hay otra edición en “Tragedias” editado por Jaume Andreu en Penguin Random House en 2017.
113. ———. . Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Editorial Lucina. 1980. “Versión rítmica de Agustín García Calvo del “A midsummernight’s dream” de Shakespeare.” Hay otra edición en “Comedias”, editado por Jaume Andreu en Penguin Random House en 2017.
114. ———. Sonetos de Amor. Traducido por Agustín García Calvo. Barcelona. Anagrama. 1992. Hay edición posterior en Mondadori en 1999 con el título ”¿A un día de verano habré de compararte?. 62 sonetos.”
115. Sófocles. Edipo rey. Traducido por Agustín García Calvo. Madrid. Editorial Lucina. 1982.
116. Valéry, Paul. Le cimetière marin El cementerio marino. Traducido por Agustín García Calvo. Zamora. Editorial Lucina. 2006. Una versión nueva del conocido poema, que parte de otro entendimiento del ritmo de los versos originales. Precedida de unas reflexiones sobre la poesía culta”
Obras compartidas
117. «Resultado de un ciclo de experiencias sobre enseñanza del latín en el Instituto de Zamora /Las lenguas griega y latina, fundamentales en la cultura hispánica, deben ser estudiadas eficazmente en la segunda enseñanza/Plan de una nueva gramática latina/». En Actas del Primer Congreso Español de Estudios Clasicos (Madrid 15-19 de abril de 1956). Madrid. Sociedad Española de Estudios Clásicos. 1958.
118. «Genitivo y adjetivo/Dialéctica y mito». En Actas del II congreso español de estudios clásicos, 109-20; 300-317. Madrid. Sociedad Española de Estudios Clásicos. 1964.
119. «Sócrates». En Universitas Enciclopedia de Iniciación Cultural. Vol. II. Barcelona. Salvat. 1972.
120. «acerca de la sombra de Rosalía». En Lectura y crítica. Los cuadernos de la Gaya Ciencia, I. Barcelona. La Gaya Ciencia. 1975.
121. «La figura del preso común». En El preso común en España, 135-143. Madrid. Ediciones de la Torre. 1977.
122. Segura Ramos, Bartolomé, y García Calvo, Agustín. Antología de textos latinos. [Curso de Orientación Universitaria]. Barcelona. Noguer. 1978.
123. ———. Latín. [Curso de Orientación Universitaria]. Madrid. Noguer. 1978.
124. «Conversación con Agustín García Calvo» En Mas allá de la vieja memoria. Conversaciones sobre Castilla y León. Burgos. Consejo General de Castilla y León, Servicio de Publicaciones. 1982
125. «Don Sem Tob». En El Comentario de textos, 4. La poesía medieval, editado por Manuel Alvar. Madrid. Castalia. 1983.
126. «Algunas cuestiones del lenguaje, acción, ideas: Correspondencia con AGC/Del hablar insurrecto y la rebelión de las lenguas. Habla Agustín García Calvo». En Porque nunca se sabe. Una indagación crítica de los espacios, tiempos y actitudes del poder, editado por J.A. González Sainz e Ignacio de Llorens. Barcelona. Laia. 1985.
127. «De árboles y hombres». En Culturas indígenas de la Amazonia. pp. 97-99. Madrid. Comisión Quinto Centenario. 1986.
128. «Los dos sexos y el sexo: las razones de la irracionalidad». En Filosofía y sexualidad, editado por Fernando Savater, pp. 29-54. Barcelona. Editorial Anagrama. 1988.
129. «II Estación. Jesús con la cruz a cuestas». En Via crucis del arte zamorano. 14 poetas 14 pintores. Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos. 1991.
130. «La paz como guerra». En La guerra: realidad y alternativas, editado por Florentino Moreno Martín y F. Jiménez Burillo. Madrid. Editorial Complutense. 1992.
131. «Tierras, pueblos y vías de comunicación». En Alternativas de desarrollo y conservación del paisaje. Segovia, 22 de noviembre a 1 de diciembre de 1991, pp. 17-31. Segovia. Grupo de Paisaje. 1992.
132. «La fe y lo desconocido». En Lo santo y lo sagrado, editado por Félix Duque, pp. 53-76. Madrid. Editorial Trotta. 1993.
133. García Rúa, José Luis; Sádaba, Javier y García Calvo, Agustín. Acta de las Primeras Jornadas de Pensamiento Actual. Cultura y sociedad. Almería 1992. CEP de Almería. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. 1994.
134. Intervención en mesa redonda y charla sobre «Individuo, Comunidad, Sociedad» y charla «¿Hacienda somos todos? » . En Anarquisme: exposició internacional. Septiembre-octubre 1993, Barcelona. Debate internacional Barcelona. Fundació d'Estudis Llibertaris i Anarco-sindicalistes. Ateneu Enciclopèdic Popular. Ateneu Llibertari "Poble Sec". 1994.
135. «Conversación con Agustín García Calvo». En Afuerinos. Editado por Óscar Fontrodona. Barcelona. Futura Ediciones. 1995.
136. «El tiempo de la escritura». En Moral y escritura (1940-1990) / Morals and writing (1940-1990). Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcala. 1995.
137. «Acerca del poder moral del arte». En De arte y de anarquía, editado por Emilio J. García Wiedemann. Sevilla. Las Siete Entidades. 1995.
138. «Apuntes para una historia de la traducción». En Teorías de la traducción. Antología de textos, editado por Dámaso López García, pp. 521-56. Cuenca. Ed. de la Univ. de Castilla-La Mancha. 1996.
139. «Escritura y Razón en Don Sem Tob / Sermón de clausura». En Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. del candelabro a la encina. Raíces hebreas en Extremadura. Hervás, 16, 17, 18 y 19 de marzo de 1995. Actas, editado por Fernando Cortés Cortés, Lucía Castellano Barrios, Antonio J. Escudero Ríos e Isabel Escudero Ríos, pp. 419-30, 431-34. Badajoz. Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz . Revista de Estudios Extremeños . Junta de Extremadura, Consejería de Cultura y Patrimonio. 1996.
140. Ward, Colin, García Calvo, Agustín y Estevan, Antonio. Contra el automóvil. Sobre la libertad de circular. Barcelona. Virus. 1996
141. «El actor: de la Antigüedad a hoy». En Del oficio al mito. El actor en sus documentos, pp. 35-54. Evangelina Rodríguez,coordinadora. València. Universitat. 1997.
142. «Sobre el sujeto». En Las Identidades del sujeto, editado por Vicente Sanfelix Vidarte, pp. 141-48. Valencia. Pre-Textos. 1997.
143. «Contra el tiempo». En Los tiempos de la libertad, editado por Fernando Ainsa y Emilio J. García Wiedemann, pp. 151-72. Barcelona. Ediciones del Serbal. 1998.
144. «¿Dónde está el pueblo? y ¿cómo se le oye?» En Expresiones de la cultura del pueblo, «El fandango.» Granada? Centro de Documentación Musical de Andalucía. 1998.
145. «Los números en el cuerpo». En Caprichos. La danza a través de un prisma, editado por Rosalía Gómez. Sevilla. Consejería de Cultura, Centro de Docum. de las Artes Escen. 1998.
146. «9 poemas de varios libros publicados en Lucina». En Once poetas del siglo XX en Castilla y León, editado por Tomás Sánchez Santiago, páginas 73-87. León. Edilesa. 1999.
147. «Texto extraido de "De las relaciones entre Memoria y Razón". En "Contra el Tiempo» En Comunicación y lenguaje. Usos de la lengua viva en la práctica escolar. El "Juan de Mairena" en la Educación Secundaria de Escudero Ríos, Isabel.. UNED. Madrid. 1999.
148. «Ves aquí, hermana, entro los choperales ...» En Un siglo de sonetos en español, editado por Jesús Munárriz. Madrid. Hiperión. 2000.
149. «El lenguaje común y los idiomas. Acerca de la traducción». En Lenguas, literatura y traducción. Aproximaciones teóricas, pp. 247-256. Madrid. Arrecife Producciones. 2001.
150. «Razones y canciones y Ordenación por géneros» En Cifra y Aroma de Escudero, Isabel. Madrid. Hiperión. 2002.
151. «Aportación desconocida». En La mirada encerrada. Madrid. Ediciones de la Torre. 2002.
152. «Hablando con los muertos». En Magistri. Diez lecciones sobre el Mundo Clásico, pp. 227-239. Madrid. SEEC. DELEGACION DE MADRID. 2003.
153. «Para desconfiar de la aplicación de los medios tecnológicos en educación». En Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para el usuario, editado por Antonio Bautista García-Vera, pp. 269-292. Madrid. Universidad Internacional de Andalucía. Akal Ediciones. 2004.
154. «Aportación desconocida». En Madrid [Poemas y óleos]. Sevilla. Cuadernos de Roldán. 2005.
155. «Que no haiga escuela». En Verba volant, scripta-- manent. Doce voces disonantes del sistema. Editado por Emilio García Wiedemann. Madrid. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 2005.
156. «¿Qué es el Estado? (fragmento)». En El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, editado por Christian Ferrer. La Plata (Argentina). Terramar Ed. 2005.
157. «Que el yo no soy yo». En Antipsychologicum. El papel de la psicología académica. De mito científico a mercenaria del sistema. Barcelona. Virus. 2006.
158. «Aportación desconocida». En Carpeta del palacio de Nínive. Homenaje: Nel Amaro, Roberto Farona, Agustín García Calvo, César Reglero. Editado por Francisco peralto. Málaga. Corona del Sur. 2006.
159. Escudero, Isabel y García Calvo, Agustín. Decir los versos de viva voz. Sevilla. Pliegos de La Carbonería. 2006.
160. Escudero, Isabel y García Calvo, Agustín. Isabel Escudero Agustín García Calvo. Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, Aula de poesía Jordi Jové. 2007.
161. ———. La silla /Nana. Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, Aula de poesía Jordi Jové. 2007.(Puede que sea parte del libro anterior, pues no se localiza como libro independiente en la propia editorial)
162. Escudero, Isabel (Agustín García Calvo contribuye al libro con «Dos poemas») en Gorrión, migajas. Valencia. Pre-textos. 2008.
163. Escudero, Isabel y García Calvo, Agustín. Razones y Canciones. Almería. Pliegos del Aula de Poesía de Almería. 2008.
164. «Contra patrias y culturas». En La méditerranée et la culture du dialogue: lieux de rencontre et de mémoire des Européens / El mediterráneo y la cultura del diálogo, editado por María Luisa. Villanueva. Bruxelles ; New York. PIE Peter Lang. 2008.
165. «Voces: Acción, Autoridades, Ciencia, Identidad, Lenguaje, Realidad y Sujeto». En Diccionario crítico de ciencias sociales, editado por Román Reyes. Madrid. Plaza y Valdés ed. 2009.
166. «La utilidad del arte». En Voces en el museo II. Asociación Qultura, Junta de Andalucía. 2010.
167. «Revuelta en las aulas universitarias». En Cien imágenes para un centenario: CNT 1910-2010, editado por Juan Pablo Calero Delso, pp. 182-183. Madrid. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 2010.
168. Poldrás, Xosé, García Calvo, Agustín y Ron, Xabier. «Unos versos traducidos de Lucrecio». En De rerum natura: [catálogo da Exposición no Centro Cultural Deputación de Ourense]. Ourense. Deputación de Ourense. 2010.
169. «Pase de sombras». En Arroyo Gago, José. Un siglo y pico de cine en Zamora (1897-2011). Sin censura previa. Zamora. Monte Casino. 2011.
170. «Aportación desconocida». En 50 poetas contemporáneos de Castilla y León. Antología, editado por Fernando Sabido Sánchez. Ponferrada, León. Hontanar. 2011.
171. «Tres entrevistas». En Encuentros con ¿Agustín García Calvo? . Unos y otras. Madrid. Triacastela. 2013.
172. «La lengua, señores…». En Desempoderamiento, juego y oralidad. Sevilla/Donostia: Colectivo de Ilusionistas Sociales. 2015.
173. «Aportación desconocida». En Sin poder. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. Guadalajara. Volapük. 2017.
174. «El Hombre contra la gente». En Autogestión, autonomía e interdependencia. Construyendo colectivamente lo común en el disenso. Guadalajara. Volapük. 2017.
175. «Máscara, mímica, parodia». En Bakhtin, M. M., García Calvo, Agustín, Caro Baroja, Julio y Temprano, Emilio. Vida de carnaval, de máscaras, parodias, literatura y carnavalización. Madrid. Libros Corrientes. 2018.
176. «La lengua señores ...» en Educación sin propiedad. Javier Encina Rodriguez, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga (coordinadores). Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük, Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), UNILCO-espacio nómada Universidad Libre para la Construcción Colectiva y Colectivo de Ilusionistas Sociales. 2018.
177. «Aportación desconocida». En Al pie: caprichos, desastres, tauromaquias y disparates en torno a la danza y el baile. Romero, Pedro G. (editor). Sevilla. Athenaica Ediciones. 2020.
178. «Lecturas latinas». En Politeia. 50 años de cultura (1969-2019) Volumen I, editado por Miguel Satrústegui. Barcelona. Galaxia Gutenberg. 2020.
Contribuciones a obras de otros (prefacios, presentaciones, prólogos, etc)
179. Ynfante, Jesús. La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, traducción de los Estatutos de Agustín García Calvo. París: Ruedo Ibérico. 1970.
180. Morales, José Luis. Sima Jinamar. Novela. «Presentación». Madrid. Ed. de la Torre. 1977.
181. Azúa, Félix de. Poesía: 1968 – 1978.«Prólogo». Pamplona: Peralta. 1979.
182. Escobar, Luis y otros (fotógrafos), Publio López Mondéjar (editor) Retratos de la vida, 1875-1939. «Prólogo». Madrid. H. Blume. 1981.
183. Escudero, Isabel. Coser y cantar. «Prólogo». Madrid. Editora nacional. 1984. Hay edición posterior en Lucina. 1990.
184. Oppermann, Hans. Julio Cesar. «Prólogo». Barcelona. Salvat Editores, S.A. 1985.
185. Liste, Ana. Atlántico. «Prólogo». Ferrol. Sociedad de Cultura Valle-Inclan. 1986.
186. Unamuno, Miguel de. La agonía del cristianismo. «Prólogo». Madrid. Alianza. 1986.
187. Cacheiro, Maximino (editor). Poetisas galegas do século XX. «Limiar». A Coruña. Grafiga. 1987.
188. Bécue Bertaut, Mónica. Análisis de datos textuales. Métodos estadísticos y algoritmos. «Prólogo». Paris. CISIA. 1991.
189. Gorenberg, Mónica A. (editora). Acerca de la escritura. «Acerca de la escritura». Zaragoza. Universidad de Zaragoza. 1991.
190. García Rúa, José Luis. Gijón (en la marea del siglo). «Introito». Gijón. Ediciones Trea. 1993.
191. Bloomfield, Leonard. Hizkuntza. «Prefacio». Bilbo: Klasikoak. 1994.
192. Romero Torres, José Luis. Suso de Marcos. XX años de escultura contemporánea. «Prólogo». Málaga. Edinford. 1994.
193. Velasco, Miguel Ángel. El dibujo de la savia. «Carta-prólogo». Zamora. Editorial Lucina. 1998.
194. Escudero Ríos, Isabel y Gómez Martín, Fernando E. La poesía en la escuela. Educación Infantil y Primaria. «Del ritmo del lenguaje». Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1999
195. Whorf, Benjamin Lee. Lenguaje, pensamiento y realidad. «Prólogo». Barcelona. Círculo de Lectores. 1999.
196. Lucius Annaeus Seneca. Diálogos. «Prólogo». Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida. 2000.
197. Plauto. Comedias I. «Introducción». Gredos (solo en la edición de la Bibioteca Básica Gredos, no en las otras de Gredos ni en las de RBA ). Madrid. 2000.
198. Traven, B. La Destrucción de nuestro sistema del mundo por la curva de Mar. «Presentación». Zamora. Editorial Lucina. 2001
199. Ramos de la Torre, Luis. Por el aire del árbol. Canciones y poemas desde los niños. «Prólogo». Zamora. Ayuntamiento de Zamora - Semuret. 2002.
200. Escudero, Isabel. Cántame cuéntame. Cancionero didáctico. «Prólogo: ¿Qué es un niño?». Madrid. Ediciones de la Torre. 2003
201. Lönnrot, Elías. El Kalevala. «Prólogo». Madrid. Alianza. 2004.
202. Sánchez-Uría., Rufa. Safo en Madrid. «Presentación». Zamora. Editorial Lucina. 2004.
203. Fontales, Carlos. Cestería de los pueblos de Galicia. «Presentación». Vigo. Ir Indo. 2005.
204. García Rúa, José Luis. Salamanca (en la marea del siglo). «Prólogo». Gijón. Ateneo Obrero de Gijón / Ateneu Obreru de Xixón . 2005.
205. Frutos Salvador, Ángel. Puentes en el desierto. Afuerismos. «Prólogo». Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. 2007.
206. Escudero, Isabel. Fiat umbra. «Aportaciones». Valencia. Editorial Pre-Textos. 2008.
207. Sánchez Ferlosio, Chicho. De Chicho. Canciones, poemas y otros textos. «Prólogo». Madrid. Hiperión. 2008.
208. Brisset, Demetrio. La rebeldía festiva. Historias de fiestas ibéricas. «Prólogo». Girona. Luces de Gálibo. 2009.
209. Díez, Luis Alfonso. A vueltas de tornas y días. «Prólogo». Varadero de Ediciones. 2009.
210. Jiménez Friaza, Manuel. Quince Asaltos. «Prólogo». Málaga. Asociación Literaria Huebra. 2009.
211. Velasco, Miguel Ángel. La muerte una vez más. Poemas póstumos. «Prólogo». Barcelona. Tusquets. 2012.
212. Escudero, Isabel (texto), Salama, Dinah (ilustraciones). Condiciones de luna. Coplas y juegos de lengua, ritmo y razón. «Epílogo». Madrid. Ediciones de la Torre. 2013.